LA TEORIA DE LA ACCION ANTIDIALOGICA
Escrito por: Laurentino Martinez
Es necesario que estudiemos la acción antidialogica que emplea los burgueses con la finalidad de entender la acción opresora que realizan sobre el pueblo, por ello creímos necesario hacer éste análisis.
La teoría de la acción antidialogica la integran las siguientes características:
· La conquista
· La división
· La manipulación
· La invasión cultural
LA CONQUISTA
“Todo acto de conquista implica un sujeto y un objeto conquistado. El sujeto determina sus finalidades al objeto conquistado, que pasa por ello, a ser algo poseído por el conquistador. Éste a su vez, imprime al conquistado, quien al introyectarla se transforma en un ser ambiguo. Un ser que, como ya hemos señalado, “aloja” en si al otro.” (Freire. 2005: 180). Es decir, en su persona se alberga el conquistado y el conquistador, lo que le impide tomar decisiones contundentes para su liberación misma puesto que se encuentra perdido entre su dualidad de ideas motivado por su falta de conciencia de clase explotada.
La conquista es en si una acción necrófila puesto que se ejerce para ejecutarla desde acciones punitivas como la dominación física hasta formas maquilladas como el paternalismo. Los conquistadores buscaran generar en las individualidades de las masas populares un estado de “contemplación y de admiración pasiva” de la realidad circundante al hacerles creer fehacientemente que nada pueden hacer para cambiar el estado actual de cosas; orillándolas a creer que solo les queda remar con la corriente aceptando conformistamente las reglas del juego capitalista las cuales son injertadas por los “mitos capitalistas”.
La clase dominadora desde la antigua Roma manejaba en su discurso la necesidad de dar a las masas “pan y circo” para conquistarlas al mismo tiempo que las mantenían tranquilas asegurando con ello la paz del régimen. Así mismo desde entonces se manejaban mitos como el de que “cualquier gladiador (esclavo o soldado) podría volverse ciudadano influyente gracias a su habilidad con las armas”. Recordemos que Roma implanto su modelo de vida, de pensar, etc. sobre sus pueblos conquistados por lo que esa idiosincrasia a llegado hasta nosotros mediante la cadena de opresión que se a constituido hasta nuestros países latinoamericanos2 y comunidades originarias.
Día con día los individuos opresores-oprimidos (seudoburgueses) están siendo bombardeados ideológicamente por los medios masivos de comunicación con “mitos capitalista”, lo cuales son gestados por los ideólogos capitalista1 con la finalidad de hacerle creer al pueblo que no es necesaria la revolución, puesto que esta en sus manos la libertad en todo momento de volverse parte de la clase privilegiada mediante su trabajo y/o estudio para lo cual debe empeñarse decididamente hasta lógralo. A continuación presentamos algunos mitos que Freire señala en su obra:
1.- Todos podamos ser empresarios siempre que no seamos perezosos
2.- El orden opresor es un orden de libertad, somos libres de trabajar donde queramos
3.- El orden opresor respeta los derechos humanos de los ciudadanos
4.-Todos tenemos derecho a la educación en igualdad de condiciones
5.- La rebelión del pueblo es un pecado contra dios
6.- La propiedad privada es parte fundamental en el desarrollo de la personal
7.- Los opresores capitalistas son emprendedores día con día
8.- La falta de honradez y exagerada pereza de los oprimidos
9.- La superioridad “ontológica” del pueblo y de la superioridad de los burgueses.
10.- Los estudiantes que se manifiestan son flojos, burros, irresponsables y perturbadores del orden.
Durante el conflicto magisterial y popular en el 2006, en Oaxaca surgieron algunos mitos que quisiera agregar a esta lista:
11.- La paz debe prevalecer en la sociedad y anteponerse a cualquier queja social.
12.- La propiedad privada y pública gubernamental debe de respetarse por que permite el desarrollo del país
13.- Las empresas transnacionales deben de respetarse porque nos dan empleos remunerados
14.- Los manifestantes son unos vándalos que están inconforme de todo y por todo.
15.- Los maestros no deben manifestarse puesto que ganan un sueldo superpagado
16.- Si no te conformas con tu sueldo actual, con ningún sueldo te conformaras
17.- Asistir a las marchas y plantones es peligroso para tu seguridad personal podrías ser agredido por los manifestantes.
18.- Etcétera.
LA DIVISION
Para asegurar su permanencia en el poder la clase privilegiada debe mantener a las masas populares en todo momento dividida, desarticulada y hasta confrontada de lo contrario la estabilidad política de cualquier régimen tambaleará ante la creciente unidad y organización del proletariado.
Desde la escuela misma se les a inyectado a los profesionales (en su mayoría seudoburgueses) y a todo el que en algún determinado momento realizo algún estudio escolarizado el habito de “focalizar los problemas” mediante el método aristotélico que el maestro suele utilizar en sus clases haciéndole creer al alumno que es la mejor manera de actuar sobre la realidad, desarrollando acciones consistentes en dividirla en partes, desmenuzándola para poder analizarlas detalladamente lo que supuestamente le permitirá entender el funcionamiento de la totalidad (análisis, deductivo, etc.).
Este mismo hábito también es diseminado por las otras estructuras del poder, aparatos ideológicos y medios masivos de comunicación de la sociedad capitalista. Por ejemplo los encargados de impartir justicia y preservar el poder (Magistrados, Jueces, MP, delegados de gobiernos, patronos, sacerdote, maestros) buscan resolver los problemas focalizando, aislando y separando lo más posible las causas, efectos y sujetos que intervinieron para analizándola de manera parcializada y descontextualizada llegando a decisiones parcializadas que se materializaran en soluciones parcializadas que suelen ser de forma y no de fondo.
Independientemente de la situación problemática que sea es necesario iniciar un proceso totalizado y totalizador que envuelva al todo en el intento comprender la realidad mediante el método dialectico3 o la síntesis 4 para obtener una panorámica totalizadora de la realidad que nos permita dar soluciones de fondo que permitan transformarla en beneficio de la colectividad comunitaria.
Paulo Freire señala que la principal estrategia que utilizan los opresores es aquella que gesta la división en las masas al separarlas en aliados y adversarios, para mantener el poder generando entre ellos la pugna constante por diferencias de distinta índole. El burgués o el opresor-oprimido con sus aliados y cuates suele ser condescendiente y hasta generoso; mientras que con los adversarios y con los que tiene desacuerdos constantes aplica la dureza y estrictez de los reglamentos, normas y leyes de la sociedad capitalista.
Cuando el proletariado se hace consciente de esta estrategia maquiavélica busca instaurar y preservar la unidad de clase que en si misma es la primera acción fundamental de las masas populares que las llevará a la cascada de acciones producto de la creciente organización. “Unidos y organizados” los oprimidos harán de su debilidad individual una poderosa fuerza comunal que transformar su realidad en mejores condiciones de existencia alcanzando los derechos humanos, laborales, comunitarios, etc. negados por el explotador capitalista.
LA MANIPULACION
La manipulación es una forma especial de conquista que inyectan los burgueses y explotadores-explotados en las masas populares inmaduras mediante seudolideres que manipulan políticamente a sus bases para conformarlas a los objetivos de la clase privilegiada capitalista.
En ocasiones las masas populares se manifiestan espontáneamente como consecuencia de una causa momentánea (expropiación ilegal de tierras, Atenco), que sumada al hartazgo y a la impotencia social explota abruptamente (amotinamiento); pero que sin embargo, persisten desunidas y desorganizadas la clase explotadora procede a dispersarla e incluso masacrar a los manifestantes; pero cuando se gesta una emersión consciente del proletariado en un movimiento reivindicativo de clase explotada que manifiesta una incipiente unidad y organización de inmediato los explotadores optan por la manipulación valiéndose de la clase media seudoburguesa incrustada en el populacho que en su deseo de arribismo político colaboraran con la estrategia capitalista de promover un “modo inautentico de organización” que tendrá como fin principal confundir al proletariado evitando su unidad y organización. Estos seudolideres suelen actuar dentro de la comunalidad de manera tibia, reservada, reformista y conciliador proponiendo acciones de forma que en nada afectaran el sistema de dominación existentes y que además serán los primeros en oponerse a las acciones revolucionarias que persiguen las transformaciones de fondo del sistema capitalista
Freire señala que el antídoto contra la manipulación se encuentra en “… la organización críticamente consciente, cuyo punto de partida, por esta misma razón, no es el mero deposito de contenidos en las masas, sino la problematización en el proceso. En la problematización de la realidad nacional y de la propia manipulación” (P. Freire, 2005:194). Es decir, será necesario utilizar la practica praxista develadora y transformadora de la realidad desde una óptica problematizadora en donde los integrantes circulo de reflexión (sindicato, partido, etc.) sean propositivos y transformativos.
Un líder revolucionario (o transformativo) suele entregarse a las labores de unidad y organización de sus bases populares buscando al máximo su concienciación para planear y ejecutar acciones comunales de carácter transformador. En contra parte el líder populista es un ser ambiguo (seudoburgues) que promueve una inautentica organización, manipulando y depositando en sus seguidores discursos, promesas y postergamiento del cambio con la única finalidad de mantenerlos en un estado mesiánico que los conducirá al paternalismo y el asistencialismo. El líder revolucionario será prontamente frenado por los explotadores en cambio el líder populista será tolerado y hasta apoyado por el ala reformista burguesa puesto que entre ambos no existirá diferencias profundas que los haga verse antagónicos.
Freire señala atinadamente que el asistencialismo y el paternalismo son anestésicos del capitalismo que sirven para desviar a las masas populares de las causas de sus problemas de clase así como de las soluciones revolucionarias. La clase burguesa sabe que esto genera en los desposeídos un parasitismo social que busca cada día “más y más” apoyos pero que le permitirá conservar su poder; por su parte los “no beneficiados” por el asistencialismo buscan ser asistidos. Es por ello, que el paternalismo y asistencialismo contienen intrínsecamente la contradicción de la lucha de contrarios puesto que al no ser capaz el estado de asistir a todos los explotados y desposeídos termina por gestar mayor inquietud en las masas populares que en determinado momento gracias a la problematización consciente y a un líder revolucionario puede constituirse una revolución popular.
INVASION CULTURAL
Esta acción antidialogica se concentra en la penetración del contexto cultural de los oprimidos imponiéndoles la idiosincrasia y cultura burguesa (yanqui, etc.), para lo cual será necesario frenar toda forma de manifestación cultural propia de la comunidad o del grupo social. La invasión cultura es una forma de violencia que puede ser de carácter discreto o abiertamente expreso en los medios masivos de comunicación (televisión, radio, internet, etc.) para conquistar culturalmente al populacho, introyectando en la pisque del invadido-oprimido la idiosincrasia del invasor-dominador.
La clase burguesa-invasora suele instaurarse como la clase pensante y omnipresente que busca conocer al invadido-oprimido para lo cual se vale de la psicología, sociología, antropología, etc. para después activar un proceso de enajenación de las masas populares que sentadas pasivamente frente al televisor, radio o internet son reeducadas con los paradigmas de la sociedad capitalista que exige una determinada manera de vestir, de comer, de convivir, etc. a través de la implantación de modelos a seguir que se personifican en los actores, cantantes, deportistas, etc. que participan conscientemente e inconscientemente de la maquinaria ideológica capitalista.
El invasor es sujeto y actor del proceso de enajenación, mientras que los invadidos suele ser objetos de transformación. “Los invasores actúan; los invadidos tiene la ilusión de que actúan, en la actuación de los invasores” (P. Freire, 2005:198). Cuantos hombres sentados frente al televisor al ver el partido del futbol creen ser el Director Técnico gritándole al televisor en su deseo desesperado de reorganizar al equipo; por su parte cuantas señoras entremezclan su vida con la pasión de la telenovela de moda creyendo ser la protagonista, o algún personaje acorde a su edad, al grado de que su vida lo vuelven un drama diario.
Freire señala que en la medida que los invadidos se convenzan de su supuesta inferioridad cultural, reconocerán la superioridad de los invasores, primeramente en la esfera intelectual y creativa hasta que paulatinamente lo aceptan en todas las esferas al grado de ver al opresor como descendientes de dios en la tierra y por tanto capacitados para gobernar por designio divino. “Cuanto más se acentúa la invasión, alienando el ser cultural de los invadidos, mayor es el deseo de parecerse a aquéllos: andar como aquéllos, vestir a su manera, hablar a su modo” (P. Freire, 2005:200). Al problematizar críticamente la contradicción cultural con el invasor, el pueblo invadido se hace consciente de la cosificación sufrida y que como principal acción debe emprender el rescate de su cultura e idiosincrasia propia así como generar nuevas expresiones de la misma.
NOTA:
1.- Investigar: El estructural-funcionalismo de Emilio Durkeim; y el funcionalismo de Talcott Parsons)
2.-La cadena de opresión que jalamos los países latinoamericanos surge en Roma con su territorio de dominación, que si bien no domino los árabes estos recuperaron sus conocimientos y con ello la ideología, la que fue incorporada a su cultura. Durante la conquista y dominación de España fue injertada en su medula permaneciendo una vez que se independizo y transmitiéndola posteriormente a sus colonias americanas.
3.- Método dialectico. Se genera el razonamiento mediante la construcción de una tesis que mediante la lucha de sus contrarios dará como su contraparte una antítesis y deberá buscarse la solución con la construcción de una síntesis final. Ejemplo:
a). En las sociedad étnicas de Oaxaca y México, en donde sabiamente a través de las generaciones se ha constituido el “sistema de cargos” que comúnmente se ha denominado y mal comprendido “usos y costumbres”. La antidemocracia partidista (PRI, PAN, PRD-chuchos, etc.) de las autoridades que están en el poder aplican
Tesis: sistema de usos y costumbre
Antítesis: Imposición de autoridades por dedazo del Gobernador
Síntesis final: Sistema de partidos del IFE
b). En las sociedad mestizas o desindiginazadas, comúnmente se realiza la elección de autoridades por el sistema de partidos políticos en base a las reglas del IFE.
Tesis: Sistema de partidos del IFE
Antítesis: Corrupción e imposición y amarres entre los partidos
Síntesis final: Resultaba electo un candidato independiente
4.-Sintesis. Estudiar el funcionamiento del todo y la sincronización de cada una de sus partes para realizar sus funciones.
BIBLIOFRAFIA
P. Freire. (2005). Pedagogía del oprimido. (Tr. Jorge Mellado). México. Siglo XXI
G. Politzer (1996). Cursos de filosofía. Principios elementales y principios fundamentales. Editores mexicanos unidos. D.F. México
0 comentarios:
Publicar un comentario
¡¡¡Identificate!!!!
Sólo hay que hacerlo una vez y te servirá como identificación para muchos blog's, con open ID.
Registra tu actual cuenta de correo electrónico en google desde aca: http://www.google.com/accounts/