LA COMUNALIDAD REFLEJADA EN LOS “USOS Y COSTUMBRES” & SISTEMA DE PARTIDOS DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA
La dicotomía homogéneo y heterogéneo nuevamente se hace presente en la vida política generando sus vertientes que difícilmente pueden ser reguladas por un órgano estatal IEE o nacional IFE, que sólo tiene una reglamentación para elecciones vía partidos políticos (homogéneas), que se fortaleció durante la vida democrática de este país al lograrse presidentes y gobernantes civiles en el país y en los estados, este trayecto formativo ha sido de casi 50 años o más, que sin bien promueve la democracia hace falta mucho para hacerla palpable cuando menos en un minoría de municipios de la república mexicana. En cuanto a las elecciones por “usos y costumbres” encierra una complejidad heterogénea como tantas culturas étnicas (y sus variantes) tenemos en Oaxaca, al mismo tiempo que el mestizo legislador, funcionario y burócrata del IEE o del IFE no conoce verdaderamente lo que es el sistema de usos y costumbres por lo que no puede mediarlos aun conociendo los reglamentaciones de estos órganos electores los cuales solo presentan la visión mestiza y no indígena que sumada a la falta de referentes vivenciales y teóricos no se pueden comprender el mundo indígena y la comunalidad.
La heterogeneidad de los usos y costumbres requiere que cada situación conflictiva se analizada desde una perspectiva etnográfica y politóloga comunitaria que retome la tradición de elección comunitaria de sus representantes. Pareciera imposible regular la diversidad pero se logra en la medida que conocemos las partes en interacción dinámica que constituye el todo comunitario y la visión del mundo indígena.
Los usos y costumbres es un sistema de cargos comunitarios que los comuneros y ciudadanos de las diversas comunidades y municipios indígenas realizan durante toda su vida bajo la firme convicción de servir de manera honoraria a su pueblo sin esperanza retribución económica a cambio, salvo claro está el respeto y autoridad moral que ganará conforme realice un buen servicio en el cargo encomendado por la asamblea comunal o comunitaria (de pueblos no étnicos). Los servicios comunitarios difieren de una comunidad a otra pero generalmente se inician con cargos de comités de escuelas, topiles, capitán, síndico, etc. escalando conforme a su buen desempeño hasta alcanzar la cima del poder comunitario: presidente municipal.
Desde esta lógica de exposición el sistema de usos y costumbres resulta excelente para constituir verdaderos servidores públicos pues en su carrera política recorrerán muchos puestos formándose con la experiencia de la dirigencia y fortaleciendo su sentido de pertenencia comunitario. por otro lado los malos servidores públicos se truncan en la escalada pues su naturaleza vil y mezquina se patentiza en sus actos de autoridad, a lo que el pueblo calladamente -se comunican a murmullos muy bajitos- los desacredita en la asamblea de comuneros en donde un decidido ciudadano externa la voz de la colectividad haciéndole ver sus errores e inclusive se les remueve del cargo. en otras ocasiones cuando el servidor comunitario cumple pero muy deficientemente al término del periodo de su servicio se le hace ver su falta de entrega a su responsabilidades de servidor público por lo que el pueblo calladamente lo descarta para las próximas elecciones comunitarias; en casos de exagerada falta de responsabilidad en algunos pueblos y municipios de Oaxaca los malos servidor es son exiliado de su comunidad sin permitirle la salida de su familia.
desafortunadamente nada es infalible pues los caciques locales, los gobiernos autoritaritos estatales –uro y anteriores- , mafias políticas regionales y nacionales, buscan romper la comunalidad de los pueblos mediante la introducción de derechos humanos, sectas religiosa protestantes, la televisión con su enajenante acción, la cultura de individualidad, etc. logrando que algunas comunidades caigan en esta perversa política maquiavélica optando por el sistema de partidos políticos en donde cualquiera puede llegar a ostentar un cargo sin importar que sea originario del lugar o como suele suceder buscan nativos desraizados –personas que nacieron en un lugar pero que no conocen la historia del pueblo, tradiciones, relaciones, nada de nada pero que responden a los intereses de la burguesía- para lograr sus maquiavélicos planes como por ejemplo lograr el proyecto minero en Zaniza y Teojomulco; la presa “paso de la Reyna” por ello el tricolor cuido las elecciones de Jamiltepec, Tututepec, etc.; los proyectos eólicos en el istmo , etc.
Cuando era estudiante normalista y mi visión mestiza estaba limitada a mis escasos referentes teóricos y vivenciales decía que el método de elección de “usos y costumbres” era una aberración indígena; pero gracias a mi trabajo de maestro con una clara convicción de servicio a la niñez y al pueblo oaxaqueño viví la comunalidad de Santa María Zaniza (2000-03) en su momento no comprendía lo que vivía conforme me incorpore como investigador participante a la vida de Zaniza busque referentes teóricos -magonistas y marxismo- que me hicieron reflexionar que los usos y costumbres son parte de un “socialismo indígena” -modo de producción asiático- que recientemente algunos teóricos etnográficos oaxaqueños denominan comunalidad, todo esto me ha generado una profunda convicción de que debemos revivir “los verdaderos usos y costumbres” para las elecciones comunitarias, municipales y construir mecanismos similares para los ámbitos estatales y nacionales.
La dicotomía homogéneo y heterogéneo nuevamente se hace presente en la vida política generando sus vertientes que difícilmente pueden ser reguladas por un órgano estatal IEE o nacional IFE, que sólo tiene una reglamentación para elecciones vía partidos políticos (homogéneas), que se fortaleció durante la vida democrática de este país al lograrse presidentes y gobernantes civiles en el país y en los estados, este trayecto formativo ha sido de casi 50 años o más, que sin bien promueve la democracia hace falta mucho para hacerla palpable cuando menos en un minoría de municipios de la república mexicana. En cuanto a las elecciones por “usos y costumbres” encierra una complejidad heterogénea como tantas culturas étnicas (y sus variantes) tenemos en Oaxaca, al mismo tiempo que el mestizo legislador, funcionario y burócrata del IEE o del IFE no conoce verdaderamente lo que es el sistema de usos y costumbres por lo que no puede mediarlos aun conociendo los reglamentaciones de estos órganos electores los cuales solo presentan la visión mestiza y no indígena que sumada a la falta de referentes vivenciales y teóricos no se pueden comprender el mundo indígena y la comunalidad.
La heterogeneidad de los usos y costumbres requiere que cada situación conflictiva se analizada desde una perspectiva etnográfica y politóloga comunitaria que retome la tradición de elección comunitaria de sus representantes. Pareciera imposible regular la diversidad pero se logra en la medida que conocemos las partes en interacción dinámica que constituye el todo comunitario y la visión del mundo indígena.
Los usos y costumbres es un sistema de cargos comunitarios que los comuneros y ciudadanos de las diversas comunidades y municipios indígenas realizan durante toda su vida bajo la firme convicción de servir de manera honoraria a su pueblo sin esperanza retribución económica a cambio, salvo claro está el respeto y autoridad moral que ganará conforme realice un buen servicio en el cargo encomendado por la asamblea comunal o comunitaria (de pueblos no étnicos). Los servicios comunitarios difieren de una comunidad a otra pero generalmente se inician con cargos de comités de escuelas, topiles, capitán, síndico, etc. escalando conforme a su buen desempeño hasta alcanzar la cima del poder comunitario: presidente municipal.
Desde esta lógica de exposición el sistema de usos y costumbres resulta excelente para constituir verdaderos servidores públicos pues en su carrera política recorrerán muchos puestos formándose con la experiencia de la dirigencia y fortaleciendo su sentido de pertenencia comunitario. por otro lado los malos servidores públicos se truncan en la escalada pues su naturaleza vil y mezquina se patentiza en sus actos de autoridad, a lo que el pueblo calladamente -se comunican a murmullos muy bajitos- los desacredita en la asamblea de comuneros en donde un decidido ciudadano externa la voz de la colectividad haciéndole ver sus errores e inclusive se les remueve del cargo. en otras ocasiones cuando el servidor comunitario cumple pero muy deficientemente al término del periodo de su servicio se le hace ver su falta de entrega a su responsabilidades de servidor público por lo que el pueblo calladamente lo descarta para las próximas elecciones comunitarias; en casos de exagerada falta de responsabilidad en algunos pueblos y municipios de Oaxaca los malos servidor es son exiliado de su comunidad sin permitirle la salida de su familia.
desafortunadamente nada es infalible pues los caciques locales, los gobiernos autoritaritos estatales –uro y anteriores- , mafias políticas regionales y nacionales, buscan romper la comunalidad de los pueblos mediante la introducción de derechos humanos, sectas religiosa protestantes, la televisión con su enajenante acción, la cultura de individualidad, etc. logrando que algunas comunidades caigan en esta perversa política maquiavélica optando por el sistema de partidos políticos en donde cualquiera puede llegar a ostentar un cargo sin importar que sea originario del lugar o como suele suceder buscan nativos desraizados –personas que nacieron en un lugar pero que no conocen la historia del pueblo, tradiciones, relaciones, nada de nada pero que responden a los intereses de la burguesía- para lograr sus maquiavélicos planes como por ejemplo lograr el proyecto minero en Zaniza y Teojomulco; la presa “paso de la Reyna” por ello el tricolor cuido las elecciones de Jamiltepec, Tututepec, etc.; los proyectos eólicos en el istmo , etc.
Cuando era estudiante normalista y mi visión mestiza estaba limitada a mis escasos referentes teóricos y vivenciales decía que el método de elección de “usos y costumbres” era una aberración indígena; pero gracias a mi trabajo de maestro con una clara convicción de servicio a la niñez y al pueblo oaxaqueño viví la comunalidad de Santa María Zaniza (2000-03) en su momento no comprendía lo que vivía conforme me incorpore como investigador participante a la vida de Zaniza busque referentes teóricos -magonistas y marxismo- que me hicieron reflexionar que los usos y costumbres son parte de un “socialismo indígena” -modo de producción asiático- que recientemente algunos teóricos etnográficos oaxaqueños denominan comunalidad, todo esto me ha generado una profunda convicción de que debemos revivir “los verdaderos usos y costumbres” para las elecciones comunitarias, municipales y construir mecanismos similares para los ámbitos estatales y nacionales.
0 comentarios:
Publicar un comentario
¡¡¡Identificate!!!!
Sólo hay que hacerlo una vez y te servirá como identificación para muchos blog's, con open ID.
Registra tu actual cuenta de correo electrónico en google desde aca: http://www.google.com/accounts/